
Transmitido a través de Youtube, el seminario reunió a expertos para dialogar sobre las estrategias y desafíos en la prevención de la violencia juvenil desde el ámbito educacional.
La tarde del martes 15 de abril se desarrolló el Webinar “Violencia juvenil: el aula como espacio para la prevención”, organizado por Fundación Proyecto B. La actividad contó con la participación de Pablo Zeballos, consultor e investigador en crimen organizado; Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC; Macarena Estrada, subdirectora de Cultura del Colegio CREE Cerro Navia; y Julio Cifuentes, director ejecutivo de Proyecto B quien moderó la conversación.
Este seminario surge en el marco del lanzamiento del programa de Fundación Proyecto B “Jóvenes y Ciudadanía Responsable: formación ciudadana para una Cultura de la Legalidad”, iniciativa que surge a partir de la creciente necesidad de prevenir tempranamente y disminuir el involucramiento de adolescentes en conductas violentas, explicando sus riesgos y promoviendo el respeto por nuestras normas, la convivencia en sociedad y la desvalorización del delito. Este programa se está implementando actualmente en el Colegio CREE Cerro Navia con estudiantes de 1° medio.
Tras una breve introducción sobre el programa, la dinámica del webinar consistió en una ronda de preguntas para los invitados. En primer lugar, para contextualizar sobre los factores que han influido en el aumento de la violencia juvenil en los últimos años, Pablo Zeballos mencionó la recesión económica posterior a la pandemia, la deserción escolar y las nuevas dinámicas del crimen organizado como algunos de los principales.
“Detrás de ese niño que crece en la violencia, que va creando un estereotipo y una figura, hay un adulto que normalmente lo reclutó, lo utilizó y lo explotó. O hay un niño que tomó la decisión de hacerlo sin saber las consecuencias de lo que esa decisión va a significar para su familia (si es que la tiene), para la sociedad, para las víctimas o para aquel profesor que confiaba en que ese niño iba a salir de ese circuito”, señaló el investigador.
Desde su amplia trayectoria en el ámbito educativo, Alejandra Grebe se refirió a la violencia como una falta sistémica que requiere de soluciones estructurales y no como un problema individual: “La escuela, para mí, al menos, siempre ha sido un reflejo de la sociedad. Al ser organismos tan complejos que reúnen a distintos actores, los fenómenos que se viven en la escuela son reflejo de lo que pasa afuera. Y eso lo podemos ver hoy con la violencia, que no es un fenómeno nuevo, sino que se ha ido transformando”.
Por su parte, Macarena Estrada, dio a conocer la experiencia del Colegio CREE Cerro Navia y modelo educativo. Con respecto a lo que los motivó como colegio a implementar iniciativas como este nuevo programa, Macarena destacó la necesidad de implementar espacios de reflexión y problematización de la violencia con los estudiantes: “Todo parte desde el modelo educativo: nosotros estamos formando agentes de cambio. Le estamos haciendo frente a un problema que sabemos que existe y que, si bien no lo tenemos inserto como una dificultad permanente, sabemos que nos ronda. Lo primero es el tema de la prevención, si llegamos tarde, el esfuerzo va a ser el doble, triple o cuádruple”.
La actividad finalizó con un llamado de parte de los invitados a trabajar de forma articulada en la prevención de la violencia, una problemática que involucra a todos los actores de la sociedad.